RESERVA CRIPTO ESTRATÉGICA EN USA - XRP - SOL - ADA

LuisBb

Coin
Desde
25 Ago 2022
Mensajes
142
Puntuación
49
Que prefieren?
Una persona utilizando su cargo para enriquecerse?
O una persona diciendo que no hace nada en este estilo pero crea situaciones donde beneficiarse es su objetivo?
 

hatch

Gigahash
Hodler
Veterano
Desde
21 Jun 2020
Mensajes
1,616
Puntuación
4,033
El Plan Secreto de Trump
Últimamente, me gusta saber distintas opiniones y reflexiónes de personas que saben más que yo, y me quedo con esto de Mark Tilbury.

Estados Unidos tiene una deuda de 36,5 billones de dólares. Con tasas de interés altas, pagar esta deuda cuesta billones.

Pero la Reserva Federal no bajará las tasas a menos que las condiciones económicas lo exijan.

¿Que pasaría, si Trump está desestabilizando los mercados para obligar a la Reserva Federal a recortar las tasas?

Si las tasas bajan del 10% al 3% sobre 36.500$ millones, el ahorro es de la ostia.

Piénsalo como si fuera una tarjeta de crédito:

Si debes 36.500$ y te cobran un 10% de interés, pagas 3.650$ en intereses al año.

¿3% de interés?

36,500 x 10% = 3,650 (por año)

36,500 x 3% = $1,095 (por año)

Total ahorrado = 2, 555 (¡cada año!)

¡Voilá, solo 1.095$!

Crear pánico e incertidumbre (a los mercados no les gusta la incertidumbre, ni las malas noticias), la Reserva Federal se ve obligada a recortar las tasas para evitar el descarte y el genio...hace una refinanciación de la deuda.
¿Ahora que?
El tonto, se merienda todos los lumbreras... jajaja
Mientras en UE, nos comemos los mocos con nuestros lumbreras y es que no hay ninguno que valga la pena, cual más gilipollas.
¡Así nos luce el pelo!

"Las caídas de los mercados crean más millonarios que los Bull Run"
Mark Tilbury
 

MasterRP

Megahash
Hodler
Veterano
Desde
14 Feb 2021
Mensajes
1,106
Puntuación
1,447
El Plan Secreto de Trump
Últimamente, me gusta saber distintas opiniones y reflexiónes de personas que saben más que yo, y me quedo con esto de Mark Tilbury.

Estados Unidos tiene una deuda de 36,5 billones de dólares. Con tasas de interés altas, pagar esta deuda cuesta billones.

Pero la Reserva Federal no bajará las tasas a menos que las condiciones económicas lo exijan.

¿Que pasaría, si Trump está desestabilizando los mercados para obligar a la Reserva Federal a recortar las tasas?

Si las tasas bajan del 10% al 3% sobre 36.500$ millones, el ahorro es de la ostia.

Piénsalo como si fuera una tarjeta de crédito:

Si debes 36.500$ y te cobran un 10% de interés, pagas 3.650$ en intereses al año.

¿3% de interés?

36,500 x 10% = 3,650 (por año)

36,500 x 3% = $1,095 (por año)

Total ahorrado = 2, 555 (¡cada año!)

¡Voilá, solo 1.095$!

Crear pánico e incertidumbre (a los mercados no les gusta la incertidumbre, ni las malas noticias), la Reserva Federal se ve obligada a recortar las tasas para evitar el descarte y el genio...hace una refinanciación de la deuda.
¿Ahora que?
El tonto, se merienda todos los lumbreras... jajaja
Mientras en UE, nos comemos los mocos con nuestros lumbreras y es que no hay ninguno que valga la pena, cual más gilipollas.
¡Así nos luce el pelo!

"Las caídas de los mercados crean más millonarios que los Bull Run"
Mark Tilbury
No entiendo muy bien eso.
Pero su tu ya pediste un crédito al 10% lo que pagas es ese 10% salvo algunos que son variables.

Y luego no se como van en América pero en Europa si un país esta para quebrar como paso hace 1 década a la hora de financiarse y sacar deuda tendrá que pagar mas intereses o nadie compra deuda de un país que va a quebrar.
Y la deuda si mal no creo se paga al interés por el que la compras en ese momento.

Porque si no quien va a comprar deuda de un país que te ofrece un interés y es alto porque es operación de riesgo y luego pasa a pagar uno bajo...
Y eso sin contar que el país puede petar.
 

mirto

Pentahash
Hodler
Veterano
Desde
21 Ene 2018
Mensajes
4,570
Puntuación
10,518
Lo que yo entiendo
La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, cuyos dueños son privados y dicen que está secretamente controlado por bancos accionistas británicos
y los USA

La FED presta dinero a USA
Trump desestabiliza el mercado, obligando la FED de pasar de un 10% a un 3% el interés sobre la deuda


En españa pasa algo parecido curioso
Dicen algunos que españa (en minúsculas) han hinchado los números del PIB, para dar una imagen de solvencia etc..
Sabemos que españa aporta a la OTAN el 1.28% del PIB
Y si, como quiere EEUU, tiene que aumentar porcentualmente la aportación que realiza españa a la OTAN, en acorde a su PIB, estaría aportando sobre una base irreal. Sobre un crecimiento que no existe..dicen
.
 

hatch

Gigahash
Hodler
Veterano
Desde
21 Jun 2020
Mensajes
1,616
Puntuación
4,033
No entiendo muy bien eso.
Pero su tu ya pediste un crédito al 10% lo que pagas es ese 10% salvo algunos que son variables.

Y luego no se como van en América pero en Europa si un país esta para quebrar como paso hace 1 década a la hora de financiarse y sacar deuda tendrá que pagar mas intereses o nadie compra deuda de un país que va a quebrar.
Y la deuda si mal no creo se paga al interés por el que la compras en ese momento.

Porque si no quien va a comprar deuda de un país que te ofrece un interés y es alto porque es operación de riesgo y luego pasa a pagar uno bajo...
Y eso sin contar que el país puede petar.
Hola @MasterRP es posible que algún forero te lo explique mejor que yo, no obstante traete de aclararlo y sí hay alguien más versado, que lo explique mejor :D que yo voy bastante justo.
Al lío:
La idea es que, una especulación sobre cómo una devaluación o una bajada de tasas de interés podría reducir el costo de una deuda, y cómo eso podría aplicarse a un préstamo o a la deuda de un país como Estados Unidos.

*Vamos a desglosarlo:
Contexto del ejemplo, si las tasas de interés bajan (por ejemplo, del 10% al 3%), el costo de pagar una deuda como la de Estados Unidos (36.5 billones de dólares) se reduciría significativamente. El ejemplo más simple con 36,500$ para ilustrarlo:

Interés al 10%: 36,500$ × 0.10 = 3,650$ por año.

Interés al 3%: $36,500$ × 0.03 = 1,095$ por año.

Ahorro: 3,650$ - 1,095$ = 2,555$ por año.

Esto muestra cómo una reducción en la tasa de interés disminuye el costo anual de la deuda.

Ahora, vamos a tu duda específica:
"¿Cómo es posible que consigas un préstamo con un 10% y si se devalúa pagues un 3%?".
La respuesta a tu pregunta.
Parece que hay una mezcla de conceptos en tu duda: "conseguir un préstamo con un 10%" y "si se devalúa que pagues un 3%". Creo que te refieres a cómo una tasa de interés puede "cambiar" o parecer menor debido a una devaluación o a una bajada de tasas.

*Vamos por partes:
Conseguir un préstamo con un 10%:
Esto simplemente significa que tomas un préstamo con una tasa de interés fija del 10% anual.
Por ejemplo, si pides prestados 100,000$, tendrías que pagar 10,000$ de intereses al año, además de devolver el capital.

"Si se devalúa pagues un 3%":
Aquí parece haber una confusión entre "devaluación" (que normalmente se refiere a la pérdida de valor de una moneda) y una "bajada de tasas de interés".
No se habla de devaluación de la moneda (como que el dólar pierda valor frente a otras monedas), sino de una reducción en las tasas de interés impuestas por la Reserva Federal.
Si las tasas bajan del 10% al 3%, no es que la devaluación cause esto directamente. Más bien, sería el resultado de una decisión económica o política ( Trump desestabilizando mercados para forzar a la Fed a bajar tasas).

¿Cómo se relaciona con un préstamo personal?
Si tienes un préstamo con una tasa fija (digamos 10%), esa tasa no cambia por una devaluación o por lo que haga la Reserva Federal, a menos que tu préstamo esté vinculado a una tasa variable (como la tasa de referencia de la Fed).
En ese caso, si la tasa de referencia baja del 10% al 3%, los intereses de tu préstamo también podrían bajar, reduciendo lo que pagas.
En el caso de una devaluación de la moneda (por ejemplo, si el dólar pierde valor), no reduces directamente el % de interés que pagas, pero el valor real de tu deuda podría percibirse como menor en términos internacionales o de poder adquisitivo.

El punto es que si la deuda de EE.UU. (o cualquier deuda) está sujeta a tasas de interés variables y estas bajan del 10% al 3%, el ahorro en intereses es enorme.

No se menciona, devaluación, así que probablemente tu duda surge de interpretar "devalúa" como una bajada de tasas.

*En resumen:
No pagas un 3% porque se devalúe la moneda, sino porque las tasas de interés bajan (por decisiones de política monetaria).

El cálculo es solo un ejemplo simplificado de: menos intereses = menos costo anual.

A fin de cuentas:
Si tu préstamo tiene una tasa fija del 10%, no "pagarás un 3%" a menos que refinancies el préstamo a una tasa menor o que esté vinculado a tasas variables que bajen.
Hablaba de un escenario hipotético con la deuda nacional de EE.UU., no de una devaluación monetaria.
Si aún tienes dudas o quieres que lo enfoque de otra forma, ¡dímelo!


Trataré de explicar qué son las tasas variables de manera sencilla y cómo funcionan, especialmente en el contexto de préstamos o deudas.

¿Qué es una tasa variable?
Una tasa de interés variable es un porcentaje de interés que no es fijo, sino que cambia con el tiempo según ciertas condiciones del mercado o decisiones económicas.
A diferencia de una tasa fija (que permanece igual durante todo el plazo del préstamo), una tasa variable está vinculada a un índice o referencia externa, como la tasa de la Reserva Federal en EE.UU., la LIBOR (ahora en desuso), el Euríbor en Europa, o la tasa preferencial de un banco.


¿Cómo funciona?

*Índice de referencia:
La tasa variable se basa en un índice que refleja el costo del dinero en el mercado. Por ejemplo, si la Reserva Federal sube o baja su tasa de interés, eso afecta otros índices.

*Ejemplo:
Si el índice es del 2% y tu préstamo tiene un "margen" adicional del 3% (que es lo que el banco añade como ganancia), tu tasa variable sería 2% + 3% = 5%.

*Ajustes periódicos:
La tasa no cambia todos los días, sino que se ajusta en intervalos definidos: mensual, trimestral, anual, etc., dependiendo del contrato del préstamo.
Cuando el índice sube, tu tasa sube; cuando baja, tu tasa baja.

*Impacto en los pagos:
Si la tasa sube, pagas más intereses (y a veces más en total por mes).
Si la tasa baja, pagas menos intereses.

Un ejemplo práctico:
Imagina que pides un préstamo de 10,000$ con una tasa variable:

Año 1: El índice está en 4%, y el banco añade un margen de 2%. Tu tasa es del 6%. Pagas 600$ de intereses al año.

Año 2: El índice baja a 1%. Ahora tu tasa es de 1% + 2% = 3%. Pagas 300$ de intereses al año.

Año 3: El índice sube a 5%. Tu tasa pasa a 5% + 2% = 7%. Pagas 700$ de intereses al año.

**Ventajas y desventajas

*Ventajas:
Posible ahorro: Si las tasas bajan (como en el escenario del foro que mencionaste), pagas menos intereses.

Flexibilidad:
Suelen empezar más bajas que las tasas fijas, lo que puede ser atractivo al inicio.

*Desventajas:
Incertidumbre: Si las tasas suben, tus pagos pueden aumentar mucho, complicando tu presupuesto.

*Riesgo:
No sabes cuánto pagarás a largo plazo.
Todo esto es hipotético.
La especulación que, Trump podría forzar una bajada de tasas de interés (por ejemplo, de 10% a 3%) para reducir el costo de la deuda de EE.UU. Esto funcionaría si esa deuda estuviera en instrumentos con tasas variables, como bonos del Tesoro a corto plazo, que se ajustan a las tasas del mercado. Si las tasas bajan, el gobierno pagaría menos intereses anuales, como en el cálculo que compartieron:
10% de 36,500$ = 3,650$.
3% de 36,500$ = 1,095$.
En un préstamo personal
Si tienes un préstamo con tasa variable y las tasas del mercado bajan (por ejemplo, porque la Reserva Federal reduce su tasa de referencia), tus pagos de intereses también podrían disminuir, pero si las tasas suben, pagarías más.
Por eso las tasas variables son una apuesta:
Ganas si bajan y pierdes si suben.
 

Crea una cuenta o accede para comentar

Debes estar registrado para poder comentar

Crear cuenta

Crea una cuenta en Foro Coin

Iniciar sesión

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Arriba