Riddick
Coin
- Desde
- 2 Nov 2021
- Mensajes
- 202
- Puntuación
- 540
Quieren subir los tipos de interés
Es un lió económico y no me entero de nada, pero parece que esta subida esta favoreciendo a los cobradores de prestamos y los deudores pagan mas. Es mas fácil el pagar deuda (y no miro al desgobierno)
Pero los créditos serán mas caros y inaccesibles, por lo que la economía se va a ralentizar aun mas = efectos de un estancamiento de la economía
Con estas subidas de tipos de interés, se pretende paliar la inflación.
En españa (en minúscula) esta en los 8.1% oficialmente, pero la real es muy superior
p.e. Una situación al azar diaria. 1/2 litro de cerveza costaba 2.60€ hace dos semanas. Ahora vale 3€ entonces la subida es, aparte de dolorosa, del 19%
¿No seria posible el bajar precio energías, p,e, gasolina para paliar la inflación, reducir el estancamiento economía y así evitar la estaflación?
Cuando la gasofa iba a 1,3€ el impuesto era 0.27€ cada litro
Si va a 2€, el im-puesto recaudado son alrededor de los 0.4€ cada litro
Si bajan el im-puesto a 15€, con el precio a 2€ lo recaudado seria unos 0.3€
.
En teoría los más perjudicados con la inflación son los ahorradores que, con el tiempo, consiguieron juntar un capital, seguido muy de cerca por quienes tienen deudas a tipo variable y por quienes tienen un sueldo ya que este suele ser bastante rigido a las subidas (con el tiempo sube pero mucho más lentamente que la inflación).
Luego hay un grupo que sufre pero algo menos que suelen ser todos aquellos que pueden trasladar su subida al siguiente de la cadena (por ejemplo una empresa que traslade sus costes a sus clientes).
...y los más beneficiados (casi los únicos) son los que tienen deudas a tipo fijo.
La banca en general gana pero suele ser un caso curioso porque depende mucho de la cartera de préstamos que tengan.
Repercuten enseguida las subidas de tipos generando ingresos importantes (prestamos variables vs diferencial de lo que pagan por los ahorros de los clientes) pero al mismo tiempo sufren costes rápidos (energía), costes más lentos (sueldos) e incluso pédidas importantes (préstamos fijos).
Respecto a la inflación real.... lo que miden es "una cesta de compra" pero en general todos percibimos que lo que realmente compramos sube mucho más de lo que dicen.
Muchas veces maquillan los datos al sacar de la cesta productos que suben mucho para que "no desvirtúe el dato" como hicieron por ejemplo con el tabaco y otras veces directamente mienten como hicieron el año de la introducción del Euro.
Si no recuerdo mal ese año la inflación fue de un 4% cuando todos percibimos que, casi todo lo que valía 100 pesetas había pasado a costar 1 Euro (+66%). ...Caso que me recuerda a la Rumanía de Chauchescu donde la temperatura oficial no podía bajar de X grados para que no hubiera revueltas. (xD! Qué mayor soy
Con las subidas de esta vez a mi me han llamado mucho la atención casos curiosos como el de los macarrones donde, además de subir el precio un buen % han bajado el peso de los paquetes de 500grs a 450grs lo cual ya es, de por sí, otra subida más.
Lo del precio de la energía que propones en parte ya se hace.
La famosa subención de los 20 cts es la mayor parte de los ingresos extra con los que se ha encontrado el estado gracias a la subida de las gasolinas. Otro tema es que no acabe de funcionar como debería (la mentalidad española es muy dada a trasladar precios de forma inmediata y a aprovechar la escusa de las subidas soportadas para, de paso, ganar un poco más que antes, lo que puede generar una espiral inflacionaria muy grave).
Afortunadamente tenemos el Euro y (más o menos) una política grupal europea del tema.
Para parar la "espiral española" ahora influyen cosas que antes no importaban como el que las empresas se deban pensar bastante lo de trasladar las subidas porque la gente cada vez estamos más acostumbrados a comprar por internet directamente al extranjero.
Lo que de verdad nos haría falta es una bajada directa, en origen, del precio de la energía pero, eso, hasta que no acabe la guerra, mal lo veo. (Viendo los últimos movimientos, da la impresión de que Europa va a presionar a Ucrania para que acepte un pacto con Rusia y acabe la guerra aunque sea perdiendo territorio. A EE.UU. le importa algo menos el tema porque gana mucha pasta con la energía aunque la inflación lo está machacando)
Ya os comenté que, en mi opinión, la inflación es la parte más peligrosa de la estanflación y que debe ser la primera en curarse.
Hasta que no lo hagas seguiras metido en una espiral sin fin y serás cada vez más pobre.
El problema es que, la cura, es para la población muy dolorosa (lo cual acojona a los politicos) y que, además, hace falta hacerlo muy bien para que no te reviente el sistema mientras lo arreglas.
Aclaración: Cuando hablo en este caso de "los políticos" no me refiero a los de aquí. Estos, para bien o para mal casi ni pinchan ni cortan, su influencia es mínima. Me refiero, al BCE, UE, G7, etc.
Estamos viendo, subo tipos y ... preocupación porque la gente pueda pagar sus hipotecas (si no se hace podemos volver a 2008 pero partiendo de una posición para arreglarlo mucho más debil), subida de las primas de riesgo de los países más débiles. La solución que ayer mismo anuncian para frenarlo es seguir comprando su deuda (traducido, imprimir más dinero lo que, de libro, genera más inflación). En fin, que no es nada fácil.
PD: disculpas por el tocho, me he levantado charlatán
Última edición: